La comunidad judía también mantiene la observancia de los acontecimientos más significativos dentro del ciclo de la vida. A los ocho días de haber nacido, los niños varones son iniciados públicamente en la asamblea de Abraham por medio de la circuncisión (berit milá), que consiste en cortar el pellejo del pene para que, de mayores favorecer las relciones. Los niños llegan a la madurez legal a los 13 años de edad, cuando asumen la responsabilidad de mantener la observancia de los mandamientos (Bar Mitsvá) y son llamados por primera vez para que lean la Torá en la sinagoga. Las niñas alcanzan la madurez a los 12 años y, en las sinagogas modernas liberales, también leen la Torá (Bat Mitsvá). Durante el siglo XIX, el movimiento modernista reformado instituyó la práctica de la confirmación para los jóvenes, hombres y mujeres. La ceremonia se realiza durante Shavuot, e implica la aceptación de la fe revelada en el Sinaí. El siguiente hito de importancia en la vida de los judíos es el matrimonio (kidushín, ‘santificación’). Incluso en los momentos de mayor alegría en sus vidas, los judíos recuerdan los sufrimientos de su pueblo. Por eso, dentro de las siete bendiciones del matrimonio se incluyen rezos de peticiones por la reconstrucción de Jerusalén y por el regreso de los judíos a Sión. Durante los entierros judíos, la petición por la resurrección del muerto está incluida dentro de un rezo en el que se pide por la redención de todo el pueblo judío. Los hombres judíos más piadosos son enterrados con su talit. El talit es una prenda en forma de chal.
viernes, 27 de marzo de 2009
Judasimo: Ocasiones Especiales
La comunidad judía también mantiene la observancia de los acontecimientos más significativos dentro del ciclo de la vida. A los ocho días de haber nacido, los niños varones son iniciados públicamente en la asamblea de Abraham por medio de la circuncisión (berit milá), que consiste en cortar el pellejo del pene para que, de mayores favorecer las relciones. Los niños llegan a la madurez legal a los 13 años de edad, cuando asumen la responsabilidad de mantener la observancia de los mandamientos (Bar Mitsvá) y son llamados por primera vez para que lean la Torá en la sinagoga. Las niñas alcanzan la madurez a los 12 años y, en las sinagogas modernas liberales, también leen la Torá (Bat Mitsvá). Durante el siglo XIX, el movimiento modernista reformado instituyó la práctica de la confirmación para los jóvenes, hombres y mujeres. La ceremonia se realiza durante Shavuot, e implica la aceptación de la fe revelada en el Sinaí. El siguiente hito de importancia en la vida de los judíos es el matrimonio (kidushín, ‘santificación’). Incluso en los momentos de mayor alegría en sus vidas, los judíos recuerdan los sufrimientos de su pueblo. Por eso, dentro de las siete bendiciones del matrimonio se incluyen rezos de peticiones por la reconstrucción de Jerusalén y por el regreso de los judíos a Sión. Durante los entierros judíos, la petición por la resurrección del muerto está incluida dentro de un rezo en el que se pide por la redención de todo el pueblo judío. Los hombres judíos más piadosos son enterrados con su talit. El talit es una prenda en forma de chal.
martes, 17 de marzo de 2009
Las Festividades Judías
Yamim Noraim (Días Terribles) es el nombre que se les da a los diez días que transcurren entre la festividad de Rosh Hashaná (Año Nuevo judío) y Yom Kipur (Día del Perdón), ambos inclusive.
Esos son días de reflexión e introspección para los Judíos, en los cuales aquellos que consideran haber realizado alguna falta a lo largo del año tienen oportunidad de remediarlo. Según la tradición, durante esos días Dios evalúa a los creyentes por su actuar durante todo el año y termina de juzgar en Yom Kipur y su respectivo desenlace en el correr del nuevo año.
La tradición cuenta que durante esos días, Dios solamente perdona los pecados de los hombres hacia las Escrituras pero no perdona los pecados del hombre hacia el prójimo, por lo tanto durante esos días es el deber de los creyentes remediar sus faltas con sus semejantes.
Shelóshet Ha'regalim es el nombre que se les da a las tres festividades judías Pésaj Savuot y Sucot, durante las cuáles el pueblo judío acostumbra a peregrinar al Templo de Jerusalem y ofrecer ofrendas.
Pésaj: la Pascua judía
Savuot: La festividad de las semanasç
Sucot: La fiesta de los tabernáculos
Las fiestas que no aparecen en la Torá
Jánuca"Fiesta de las Luminarias", del 25 de Kisley al 2 (ó 3) de Teyet
Tu Bishvat"Día del juicio de los árboles", 15 de Sheyat
Purim, 14 de Adar
Lag ba'ómer, 18 de Iyar
Tu Be'av, "Día del Amor", 15 de Av.
Dias de Ayuno
Ayuno de Guedaliá
Ayuno de 10 de Tevet
martes, 10 de marzo de 2009
El shabat
El calendario litúrgico judío sigue manteniendo la misma división del tiempo que se hace en la Torá, y que se observaba en el culto del templo. Cada siete días se celebra el shabat, día en el que no se realiza ningún trabajo. Este es un acto simbólico de abstención, por el que los judíos devuelven el mundo a su dueño, es decir, a Dios, reconociendo que todo lo que el hombre consigue con su trabajo es solo producto de la bondad divina. Durante el shabat, lo único que se hace es rezar, estudiar, descansar y estar en compañía de la familia. Durante ese día y durante las fiestas, se recita en las sinagogas un servicio religioso adicional, el musaf, que se corresponde con el sacrificio que se ofrecía en el Templo en dichas ocasiones.
Actividades prohibidas:
Plantar
- Arar
- Cosechar
- Atar poleas acanaladas
- Trillar
- Aventar
- Seleccionar
- Moler
- Tamizar
- Amasar
- Hornear
- Trasquilar lana
- Lavar lana
- Batir lana
- Pintar lana
- Hilar lana
- Tejer
- Hacer dos lazos
- Unir dos hilos
- Separar dos hilos
- Amarrar
- Desamarrar
- Coser
- Romper
- Atrapar un animal
- Matar a un animal
- Despellejar a un animal
- Curtir pieles
- Raspar pieles
- Marcar pieles
- Moldear pieles
- Escribir dos o más letras
- Borrar dos o más letras
- Construir
- Demoler
- Apagar fuego
- Prender fuego
- Tocar un instrumento musical
- Terminar la preparación de un utensilio nuevo
- Transportar un objeto de áreas públicas a áreas privadas y vice-versa, o cargarlo 4 cúbitos o más en un área pública.
viernes, 6 de marzo de 2009
La alimentacion en el Judaísmo
Los productos kosher pueden clasificarse en 3 categorías:
Productos lácteos: leche y derivados lácteos. No deben mezclarse bajo ningún concepto la leche y la carne; ni siquiera aditivos o producto lácteos con trozos de carne.
Carne. Debevenir de animales kosher como vacas, ovejas, algunas aves, pollos, pavos, gansos, etc.
Parve: Significa neutro, es devir lo que no es ni carne ni lácteos, como huevos fruta, verduras...Pueden comerse solos o mezclarse con los anteriores.
martes, 3 de marzo de 2009
Las Bendiciones
Los Sabios ordenaron que "uno no debe derivar beneficios de este mundo sin antes recitar una bendición". Bendecir antes de comer es equivalente a "pedir permiso" de Di-s, reconociendo que "el mundo y todo lo que hay en él, es de Di-s" (Salmos 24:1) y Di-s es la verdadera fuente de todos los dones de la vida. Esto imbuye al acto mundano de comer de una conciencia espiritual —conciencia de la verdadera Fuente de nuestro sustento, y del propósito de comer.
Pronunciamos diferentes bendiciones por diferentes tipos de alimentos, y bendiciones posteriores cuando la comida termina.
La bendición de pan:
Pan hecho de las cinco especies de granos identificadas por nuestros sabios (trigo, cebada, centeno, espelta o avena) requiere la bendición "Hamotzi". Para ser
considerado pan, el ingrediente líquido debe ser primariamente agua y debe ser horneado. Masa en la que se usa más aceite o jugo de frutas que agua (como los pasteles), o masa que es frita o cocinada (como las pastas) no es considerada "pan".
La bendición del Vino:
El vino tiene un significado y uso especial en la ley judía, por lo que tiene su propia bendición.