viernes, 12 de diciembre de 2008

La Mezquita de Córdoba

Las mezquitas son construcciones sencillas que cuentan con una serie de estancias representativas: un patio abierto al aire libre a la entrada; una gran sala con columnas donde los creyentes pueden orar, cuyo nombre en árabe es haram; y dos lugares que tienen un especial simbolismo para los musulmanes: uno es la pared hacia la que dirigen sus oraciones. Es la pared que se halla al fondo del haram y que siempre está orientada hacia La Meca, el lugar sagrado de la religión islámica. Esta pared se denomina muro de la kibla. El otro lugar es un pequeño nicho o hueco abierto en el medio de ese muro, se llama mihrab, y es el lugar más importante de la mezquita porque representa simbólicamente el espacio en el que pervive el espíritu de Mahoma, el profeta de la religión islámica.

El haram tiene alguna particularidad que lo hace especialmente bello. Por una parte sus columnas lisas de mármol, y por otra los arcos de su parte superior que sirven para sostener todo el entramado de columnas del haram, así como la techumbre: el de abajo es un arco de herradura, así llamado porque es más cerrado que el que ya conocemos de medio punto. El de encima es un arco de medio punto. Pero lo más vistoso es que en ambos casos las dovelas, es decir las piezas en que se divide el arco, muestran dos colores que se alternan, el blanco y el rojo, lo que los hace especialmente atractivos, siendo un caso único en todo el mundo

En cuanto al muro de la Kibla y al mihrab de esa misma época son muy espectaculares. El arco del mihrab también es de herradura y al su alrededor se acumulan las decoraciones de todo tipo hechas con pequeñas piezas de oro y lapislázuli azul, que le otorgan un brillo y una belleza sin igual. Sobre el mihrab se construyeron pequeñas cúpulas, cuya decoración repite los mismos materiales, en otro ejemplo precioso de técnica y decoración.

Una puerta puede ser la Puerta de al-Hakam II ,llamada de San Miguel, fachada Oeste (hacia 965)



martes, 9 de diciembre de 2008

LA MEZQUITA


¿Qué es una mezquita?


Una mezquita es lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Losa musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo masyid.La palabra "mezquita"se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámnico, pero en árabe existe una diferencia entre las mayores, de uso colectivo, que albrgan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península Arábiga, pero en la actuañidad se pueden encontrar en los cinco continentes.

Partes de una mezquita:

1. Mihrab: nicho en dirección a la Meca
2.Qibla: muro del fondo
3.Maqsura: espacio acotado para el príncipe
4.Mimbar: púlpito de oración y sermón del imán
5.Haram:sala de oración
6.Iwan:sala de recepción
7.Sahn: patio
8.Sabil: fuente de abluciones

Fases constructivas de la Mezquita de Córdoba

Abderramán I

El inicio de su construcción se debe al primer emir omeya de Córdoba. Para ello se hace necesario derribar la basílica visigoda de San Vicente en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o haram en el año 786. Éste consta de once naves naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es idéntica, a excepción de la central, que conduce al mihrab y las dos de los extremos. La central ligeramente más ancha que el resto y las laterales ligeramente más estrechas, aunque estas leves diferencias solo son apreciables en un plano. Estas naves constan de doce tramos o crujías que corren en dirección al muro de la qibla.

Hixén I

Terminó el patio o sahn y erigió el primer alminar. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Félix Hernández en el siglo XX, quién dejo marcada su ubicación en el pavimento y es hoy día visible.

Abderramán II

El crecimiento de la ciudad determinó la necesidad de un oratorio (haram) con mayor aforo para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera ampliación de la mezquita. Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la qibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de aproximadamente 26 metros. Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas».

Abderramán III

La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los minaretes almohades y los campanarios mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.

Alhackén II

Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita. Pero será la de Alhakén II la ampliación más bella y rica. El segundo día de su reinado encarga a su chambelán Chafar (o Yafar) las obras.

Se derriba el muro de la qibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de qibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueándolo.

Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ex profeso, con presencia de capiteles de avispero. Todo esto configura la unidad estilística del arte califal ya presente en Medina Azahara.

Otras novedades son el doble muro de la qibla, que facilita la conexión con el sabat y que permite que el mihrab no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos bizantinos enviados por el basileus cargados con trescientos veinte quintales de teselas.

Almanzor

Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este hayib decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo X. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el cacerío que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la qibla ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.





viernes, 5 de diciembre de 2008

LA CONSTITUCIÓN


¿Qué es una constitución?

La Constitución es la expresión cultural de cómo se organiza la sociedad. En ella plasmamos nuestro acuerdo para funcionar como colectivo, y formalizamos la cuantía de lo que renunciamos de nuestra libertad personal, para garantizar la armonía en nuestra convivencia. Definimos cómo y a quién delegaremos las funciones a las cuales renunciamos, y las formas como se normará el ejercico de esas libertades delegadas. En síntesis, una Constitución es un convenio para garantizar la convivencia pacífica. Todo lo que delegamos lo asignamos a instituciones, para garantizar la permanencia de tales acuerdos. La sumatoria de estas instituciones la denominamos Estado.


¿Cuándo y cómo se promulgó la constitución española?

Nace durante el proceso histórico denominado Transición Española, que tiene lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de Noviembre de 1975 del anterior Jefe del Estado Francisco Francoy que precipitará una serie de acontecimientos políticos e históricos que terminaran con la abolición fínal del anterior régimen franquista que dura desde 1939 hasta 1975 sustituyendo la dictadura por un sistema democrático con la forma política de monarquia parlamentaria. Es una constitución ambigua, es decir, una constitución que admite diferentes lecturas. Esta ambigüedad tiene su origen en la necesidad que hubo de poner de acuerdo sobre la norma fundamental a partidos políticos de ideologías muy dispares y lograr así lo que se llamó el consenso constitucional.

Escribe 5 artículos de la constitución que te resultan muy interesantes.Comenta cada uno de ellos.

1º Art. 10SArt. 1 La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. Lo he elegido porque me parece bien que todos tenga los mismos derechos.

2º Art. 1 SArt. 1 España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Lo he elegido porque pienso que todos tienen derecho a votar.

3º Artículo 2 La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Lo he elegido porque la Constitución es la norma fundamental de un Estado

4º Art. 3 SArt. 1 El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Lo he elegido porque en España hay más lenguas que el castellano y han elegido esa.

5º Art.1 SArt.1 La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. LO he elegido por la precisión a la hora de hacer la bandera

martes, 2 de diciembre de 2008

El sufismo y los Chiítas

EL SUFISMO




El Sufismo es menos una doctrina o un sistema de creencias que una experiencia y una forma de vida. Es una tradición de iluminación que lleva adelante la verdad esencial a través del tiempo. Tradición que, sin embargo, debe ser concebida en un sentido vital y dinámico. Su expresión no debe permanecer limitada a las formas religiosas y culturales del pasado. La verdad del Sufismo requiere reformulación y expresión nueva en cada época.

Esto no significa que el Sufismo vaya a transigir en su desafío con una sociedad obstinadamente materialista. Es y seguirá siendo una crítica al espíritu mundano- gracias al cual nace todo lo que nos hace olvidadizos de la Divina Realidad. Es y debe ser una vía de escape del laberinto de una cultura materialista en bancarrota. Más importante, sin embargo, es una invitación a lo significativo y al bienestar.

El Sufismo, tal como lo conocemos, se desarrolló dentro de la matriz cultural del Islam. La revelación Islámica se presentó a sí misma como la última expresión del mensaje esencial traído a la humanidad por los profetas de todas las épocas. El Corán reconoce la validez de 120.000 profetas, o mensajeros, que han venido a despertarnos de nuestro mezquino egoísmo y recordarnos nuestra naturaleza espiritual. Confirmó la validez de revelaciones pasadas, al mismo tiempo que aseveraba que el mensaje original fue a menudo distorsionado en el transcurso de los siglos.

El llamado del Sufismo a la universalidad se basa en el amplio reconocimiento de la existencia de un sólo Dios, el Dios de todas las personas y de todas las verdaderas religiones. El Sufismo entiende ser la sabiduría hecha realidad por los grandes profetas- incluyendo explícitamente a Jesús, Moisés, David, Salomón, y Abraham, entre otros, e incluyendo implícitamente a otros seres iluminados innominados de cada cultura.

LOS CHIÍTAS


Los chiítas son una de las corrientes internas del Islam y por ser heterodoxa y minoritaria ha sido marginada, formando sus fieles en las clases populares, excepto en Irán, donde son mayoría y donde en 1979 pudieron istaurar bajo el liderato del Imán Jomeini una república islámica siguiemdo las directrices islámicas del chiísmo, algo que permitió este movimiento religioso poco conocido pasase a ser del conocimiento público.
El chiísmo apareció cuando en el año 656, Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia mercantil de La Meca.