martes, 13 de enero de 2009

La Alhambra: Palacios Nazaríes

Los Palacios nazaríes son la parte más conocida y visitada de la Alhambra. Lo componen tres palacios, cada uno construido en distinta época. Estos son: el palacio de mexuar, el de comares y el de los Leones.

Palacio Mexuar

Fue el primero en construirse y se utilizó para la administración de justicia y la audiencia pública. Destacan tres estancias bien diferenciadas:

Sala del Mexuar

Ha sido ampliamente modificada durante la época cristiana y fue usada como capilla por los reyes cristianos. Desde las ventanas de la sala se ve el Jardín de Machuca.

Jardín de Machuca

Debe su nombre a que Machuca, arquitecto del Palacio de Carlos V, habitó la torre y otras dependencias presentes en el jardín. El jardín es de traza geométrica y posee una alberca en su centro.

Patio del Mexuar

Al final de la sala del Mexuar se encuentra un patio, con una pequeña fuente en su centro, que lo comunica con el Cuarto Dorado. Éste es una pequeña sala con el techo de madera decarado con motivos árabes. El dorado (con pan de oro) es de época cristiana. Su uso original era el de recepción de embajadores debido a su situación intermedia entre el Palacio del Mexuar y el de Comares.

Palacio de Comares

Patio de los Arrayanes

Atravesando el Patio del Mexuar entramos en el Palacio de Comares. Construido por Yusuf I y destinado a zona de trabajo del rey una vez finalizada la construcción del Palacio de los Leones.

Patio de los Arrayanes

Situado en el centro del palacio y de planta rectangular. Su gran estanque central se convierte en un gran espejo. El nombre del patio se debe a los arrayanes (mirtos) que tiene dispuestos ambos lados del estanque.

Al norte, la Torre de Comares a la que se llega a través de la Sala de la Barca.

Sala de la Barca

Es la antecámara del salón real (Salón de Embajadores). Su techo tiene forma de barca invertida y es posible que de ahí le venga el nombre. También puede deberse a la transcripción de "baraka" (=bendición en árabe) y que se encuentra en la sala.

Salón de Embajadores

Se encuentra dentro de la Torre de Comares y detrás de la Sala de la Barca. En los laterales tiene alcobas y ventanas que estaban cerradas con vidrieras (cumarías en árabe) y que es de donde toma el nombre la torre.

En cada una de esas alcobas estarían los visires del rey (que se pondría en la central) en el momento de las audiencias. Fue en este salón donde Boabdil acordó y firmó con los suyos la rendición de Granada.

Palacio de los LeonesPatio de los Leones

Es auí donde el rey hacía su vida privada y familiar. Se comenzó a construir en 1377 por Muhammad V, hijo de Yusuf I.

Patio de los Leones
Tiene 124 columnas de mármol que rodean todo el patio y que simbolizan un bosque de palmeras. En el centro, la fuente de los Leones. La teoría más convincente es que representa a los 12 leones que sostienen el mar o las 12 tribus de Israel (todos los leones llevan un triángulo equilátero en su frente que representa a las dos tribus elegidas Judá y Leví). La fuente, del siglo XI, es anterior al palacio y estuvo en la casa del visir judío Negrela que la regaló al rey. Otros opinan que los leones representan los signos del zodiaco, los meses del año o las lágrimas de una princesa que, al caer sobre el patio, resurgieron.

No hay comentarios: