viernes, 28 de noviembre de 2008

La Yihad y familia en el Islam


Cuando se habla del yihad, muy a menudo se la relaciona con el concepto de la Guerra Santa y, además, se supone erróneamente que la guerra es uno de los pilares del islam, incluso existen libros de texto que aún mantienen esa confusión. Desde el punto de vista islámico estas afirmaciones no tienen sentido alguno. El yihad en el islam es, sobre todo, el esfuerzo que hace el ser humano en la senda de la Realidad Única, de Dios. La guerra, siempre defensiva, es sólo uno de los casos particulares de ese esfuerzo.Tamaño de fuente
Yihad, literalmente, y en su sentido fundamental, significa “esfuerzo para lograr el salam”. El término procede de la raíz Ÿ-H-D (esforzarse, aplicarse, insistir, trabajar con celo y asiduidad, empujar, fatiga, lucha). El yihad espiritual o yihad mayor (al-yihad al-akbar) se hace hacia dentro (hacia uno mismo). El muyahid ha aceptado el devenir, el cambio, como su forma de vida, como su norma, como su paz. Para lograrla hay que combatir con vigor todo aquello que la obstaculice.



La familia, que es la unidad básica de la civilización se esta desintegrando hoy en día. El sistema familiar islámico le da a los derechos del marido, la esposa, los hijos y parientes un equilibrio perfecto. Fomenta el comportamiento no egoísta, la generosidad y el amor en el marco de un bien organizado sistema familiar. La paz y seguridad que ofrece una unidad familiar estable es altamente apreciada, y es considerada como esencial para el crecimiento espiritual de sus miembros. Un armonioso orden social se crea con la existencia de familias con una relación duradera, y la valoralización de los hijos.

viernes, 21 de noviembre de 2008

La Sharia y las 4 fuentes del islam


La sharía o sharia , llamada en ocasiones en los medios occidentales, ley musulmana (y no ley islámica, ya que podría decirse en realidad que está inspirada en el Islam, pero no es irrefutable como el Corán), es el cuerpo de Derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal.

Está adoptado por la mayoría de los musulmanes, en un mayor o menor grado, como una cuestión Estados y así también los tribunales pueden velar por su cumplimiento. Muchos países islámicos han adoptado elementos de la Sharia en áreas comop las herencias y los testamentos, regulación de las actividades bancarias y de los contratos.


El islam posee cuatro fuentes sobre las que se apoya su religión, las llamadas 4 Evidencias. La primera es el Corán, el Libro inspirado por el propio Dios al profeta Muhammed durante el primer tercio del siglo VII de la era cristiana. La segunda es la Sunna, el conjunto de recopilaciones de dichos y hechos del profeta Muhammed. La tercera es el Indjma o acuerdos en materia religiosa o correctas interpretaciones de los textos tomados por los sabios reconocidos.Por último la cuarta es la Oiyas compuesta por reglas del Corán y de la Sunna.


martes, 18 de noviembre de 2008

Las Comunidades fieles y la educación en el Islam


LA COMUNIDAD DE LOS FIELES

La base de la sociedad islámica es la comunidad de los fieles, que queda consolidada por el cumplimiento de las prácticas religiosas. Su misión es “infundir el bien y prohibir el mal” y, de este modo, reformar la Tierra. Sin embargo, la comunidad debe ser moderada y evitar todos los extremos. Durante la edad media las autoridades religiosas islámicas reivindicaron un grado de infalibilidad para el conjunto de la sociedad, pero la dominación colonial europea sobre los países musulmanes limitó en ocasiones esta visión. En el siglo XX algunos teóricos islámicos han presentado diversas concepciones sobre la sociedad musulmana deseable y propuestas de reforma respecto a los modelos tradicionales.


LA EDUCACIÓN

El sistema educativo contribuyó a los grandes progresos culturales del islam. Las universidades se fundaron como instituciones de enseñanza religiosa donde se formaban los “ulemas” o eruditos religiosos, los “cadíes” o jueces, los “muftíes” o intérpretes de la Ley y otros altos representantes y dignatarios religiosos. Estos funcionarios constituyeron una importante clase política, en especial en Turquía y la India, países donde ejercieron gran influencia en la vida pública. Sin embargo, durante el siglo XX los ulemas han perdido gran parte de su antigua influencia en numerosos países islámicos, sobre todo debido a que muchos musulmanes optan por recibir una educación occidental y no aceptan un sistema de gobierno religioso en sentido estricto.

En el siglo IX el califa Abdullah al-Mamun fundó una academia en Bagdad para el estudio de materias seculares y para la traducción de los textos científicos y filosóficos griegos. En el siglo X, en El Cairo, los califas de la dinastía Fatimí establecieron también una institución dedicada a la enseñanza secular, la Universidad Al-azhar, que sigue siendo uno de los centros más importantes de enseñanza del mundo islámico. Es habitual que gobernantes y musulmanes acomodados destinen fondos a estas investigaciones. Los eruditos islámicos medievales hicieron importantes aportaciones a la filosofía, la medicina, la astronomía, las matemáticas y las ciencias naturales. De hecho, desde el siglo IX hasta el siglo XIII la comunidad islámica fue la civilización más fértil del mundo en el ámbito de la cultura. Es muy de destacar el papel que los musulmanes de Al-Andalus desempeñaron en la edad media como transmisores de la ciencia y cultura clásicas y como creadores de aportaciones importantes en todos los campos del saber humano. Al-Andalus fue en esos días el centro cultural más notable de todo el orbe civilizado y desde aquí irradió la cultura al resto de Europa.

Entre otras famosas universidades islámicas, la Nizamiya, fundada en Bagdad en 1067 por el estadista iraní Nizam al-Mulk, impartía Teología, Derecho y Tradición Islámica, y tuvo entre sus colaboradores al famoso filósofo Algazel; la Mustansiriyah, fundada en 1234 en Bagdad, impartía Derecho Religioso y otras materias.

viernes, 14 de noviembre de 2008

LA PEREGRINACIÓN


La peregrinación anual (Hayy) a La Meca es una obligación a cumplir una vez en la vida, para aquellos que tengan los medios físicos y financieros de realizarla. Cerca de dos millones de personas van a La Meca todos los años de todos los rincones del planeta. A pesar de que La Meca esta siempre llena de visitantes, el Hayy anual comienza en el duodécimo mes del calendario islámico. Los peregrinos varones visten vestimentas especiales y simples (dos piezas de tela) que hacen desaparecer cualquier tipo de distinción cultural o de clases. A manera de que todos se presenten ante Dios sin diferencias.

Los ritos del Hayy incluyen circunvalar la Kaabah siete veces, ir siete veces entre las dos montañas de Safa y Marwa tal y como lo hizo Hagar madre de Ismael (La paz sea con él) en busca de agua. Después los peregrinos se reúnen en Arafa para pedirle a Dios lo que deseen y para pedirle Su misericordia. La imagen de los creyentes con su blancas vestimentas, de pie en la montaña de Arafa pidiendo la misericordia divina nos recuerda cómo será el Día del Juicio.

LA MUERTE DE 345 PEREGRINOS ENSOMBRECE EL FIN DE LA PEREGRINACIÓN MUSULMANA A LA MECA

El final del Hayy esta marcado por un festival; Eid-al Adha, que es celebrado con oraciones comunales. Este festival y el del Eid-al-Fitr, que marca el final del mes de Ramadán, son los principales festivales del calendario musulmán.
Una violenta avalancha humana durante un ritual que simboliza el apedreamiento a Satán en la ciudad de Mina, al este de La Meca, causó al menos 345 muertos este jueves, la última jornada de peregrinaje a los lugares santos del Islam.
La muerte de 345 peegrinos ensombree el fin de la peregrinación musulmana a la Meca

viernes, 7 de noviembre de 2008

El Salat y el Zakat

Alat (también salah), significa orar o bendecir, y generalmente se refiere a las oraciones que los musulmanes le ofrecen a Alá; y más comúnmenteme a las cinco oraciones diarias del Islam. Es uno de los cinco Pilares del islam dentro del sunismo, y una de los diez ramas de la religión dentro del chiismo. Como tal, es una obligación de cada musulmán. Realizar el salat es la mayor obligación, luego de la declaración de fe.
El salat debe ser realizado enidioma árabe, dentro de las habilidades del orador y debe ser recitado de memoria.

Los musulmanes rezan cinco oraciones diariamente cada oración no dura más que unos cuantos minutos en ser realizada. La oración en el Islam es la conexión directa entre Dios y el creyente. No existen intermediarios entre Dios y el creyente.

En la oración, la persona siente una paz interior, felicidad, que se reconforta, y que Dios está complacido con ella o él. El profeta

Todas las cosas le pertenecen a Dios, y la riqueza por lo tanto ha sido colocada en las manos de los seres humanos tan solo para que la administren. El significado original de la palabra Zakat es "purificación" y "crecimiento". Dar el Zakat significa "dar un porcentaje especificado sobre ciertas propiedades a ciertas clases de gente necesitada". El porcentaje, que se hace obligatorio sobe el oro, la plata y el dinero en efectivo que haya alcanzado la cantidad (o el equivalente en dinero en el caso del efectivo) aproximada de 85 gramos de oro y que no haya sido utilizado en el transcurso de un año lunar, es del 2.5 por ciento. Nuestras posesiones son purificadas al reservar una pequeña porción de nuestros ingresos para los necesitados, y al igual que al podar un árbol, el corte equilibra y motiva un nuevo crecimiento.

Una persona podrá también dar tanto como quiera a manera de limosna o caridad.