viernes, 12 de diciembre de 2008

La Mezquita de Córdoba

Las mezquitas son construcciones sencillas que cuentan con una serie de estancias representativas: un patio abierto al aire libre a la entrada; una gran sala con columnas donde los creyentes pueden orar, cuyo nombre en árabe es haram; y dos lugares que tienen un especial simbolismo para los musulmanes: uno es la pared hacia la que dirigen sus oraciones. Es la pared que se halla al fondo del haram y que siempre está orientada hacia La Meca, el lugar sagrado de la religión islámica. Esta pared se denomina muro de la kibla. El otro lugar es un pequeño nicho o hueco abierto en el medio de ese muro, se llama mihrab, y es el lugar más importante de la mezquita porque representa simbólicamente el espacio en el que pervive el espíritu de Mahoma, el profeta de la religión islámica.

El haram tiene alguna particularidad que lo hace especialmente bello. Por una parte sus columnas lisas de mármol, y por otra los arcos de su parte superior que sirven para sostener todo el entramado de columnas del haram, así como la techumbre: el de abajo es un arco de herradura, así llamado porque es más cerrado que el que ya conocemos de medio punto. El de encima es un arco de medio punto. Pero lo más vistoso es que en ambos casos las dovelas, es decir las piezas en que se divide el arco, muestran dos colores que se alternan, el blanco y el rojo, lo que los hace especialmente atractivos, siendo un caso único en todo el mundo

En cuanto al muro de la Kibla y al mihrab de esa misma época son muy espectaculares. El arco del mihrab también es de herradura y al su alrededor se acumulan las decoraciones de todo tipo hechas con pequeñas piezas de oro y lapislázuli azul, que le otorgan un brillo y una belleza sin igual. Sobre el mihrab se construyeron pequeñas cúpulas, cuya decoración repite los mismos materiales, en otro ejemplo precioso de técnica y decoración.

Una puerta puede ser la Puerta de al-Hakam II ,llamada de San Miguel, fachada Oeste (hacia 965)



martes, 9 de diciembre de 2008

LA MEZQUITA


¿Qué es una mezquita?


Una mezquita es lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Losa musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo masyid.La palabra "mezquita"se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámnico, pero en árabe existe una diferencia entre las mayores, de uso colectivo, que albrgan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península Arábiga, pero en la actuañidad se pueden encontrar en los cinco continentes.

Partes de una mezquita:

1. Mihrab: nicho en dirección a la Meca
2.Qibla: muro del fondo
3.Maqsura: espacio acotado para el príncipe
4.Mimbar: púlpito de oración y sermón del imán
5.Haram:sala de oración
6.Iwan:sala de recepción
7.Sahn: patio
8.Sabil: fuente de abluciones

Fases constructivas de la Mezquita de Córdoba

Abderramán I

El inicio de su construcción se debe al primer emir omeya de Córdoba. Para ello se hace necesario derribar la basílica visigoda de San Vicente en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o haram en el año 786. Éste consta de once naves naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es idéntica, a excepción de la central, que conduce al mihrab y las dos de los extremos. La central ligeramente más ancha que el resto y las laterales ligeramente más estrechas, aunque estas leves diferencias solo son apreciables en un plano. Estas naves constan de doce tramos o crujías que corren en dirección al muro de la qibla.

Hixén I

Terminó el patio o sahn y erigió el primer alminar. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Félix Hernández en el siglo XX, quién dejo marcada su ubicación en el pavimento y es hoy día visible.

Abderramán II

El crecimiento de la ciudad determinó la necesidad de un oratorio (haram) con mayor aforo para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera ampliación de la mezquita. Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la qibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de aproximadamente 26 metros. Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas».

Abderramán III

La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los minaretes almohades y los campanarios mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.

Alhackén II

Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita. Pero será la de Alhakén II la ampliación más bella y rica. El segundo día de su reinado encarga a su chambelán Chafar (o Yafar) las obras.

Se derriba el muro de la qibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de qibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueándolo.

Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ex profeso, con presencia de capiteles de avispero. Todo esto configura la unidad estilística del arte califal ya presente en Medina Azahara.

Otras novedades son el doble muro de la qibla, que facilita la conexión con el sabat y que permite que el mihrab no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. La portada del mihrab y las cúpulas que lo preceden van recubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos bizantinos enviados por el basileus cargados con trescientos veinte quintales de teselas.

Almanzor

Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este hayib decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo X. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el cacerío que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la qibla ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.





viernes, 5 de diciembre de 2008

LA CONSTITUCIÓN


¿Qué es una constitución?

La Constitución es la expresión cultural de cómo se organiza la sociedad. En ella plasmamos nuestro acuerdo para funcionar como colectivo, y formalizamos la cuantía de lo que renunciamos de nuestra libertad personal, para garantizar la armonía en nuestra convivencia. Definimos cómo y a quién delegaremos las funciones a las cuales renunciamos, y las formas como se normará el ejercico de esas libertades delegadas. En síntesis, una Constitución es un convenio para garantizar la convivencia pacífica. Todo lo que delegamos lo asignamos a instituciones, para garantizar la permanencia de tales acuerdos. La sumatoria de estas instituciones la denominamos Estado.


¿Cuándo y cómo se promulgó la constitución española?

Nace durante el proceso histórico denominado Transición Española, que tiene lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de Noviembre de 1975 del anterior Jefe del Estado Francisco Francoy que precipitará una serie de acontecimientos políticos e históricos que terminaran con la abolición fínal del anterior régimen franquista que dura desde 1939 hasta 1975 sustituyendo la dictadura por un sistema democrático con la forma política de monarquia parlamentaria. Es una constitución ambigua, es decir, una constitución que admite diferentes lecturas. Esta ambigüedad tiene su origen en la necesidad que hubo de poner de acuerdo sobre la norma fundamental a partidos políticos de ideologías muy dispares y lograr así lo que se llamó el consenso constitucional.

Escribe 5 artículos de la constitución que te resultan muy interesantes.Comenta cada uno de ellos.

1º Art. 10SArt. 1 La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. Lo he elegido porque me parece bien que todos tenga los mismos derechos.

2º Art. 1 SArt. 1 España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Lo he elegido porque pienso que todos tienen derecho a votar.

3º Artículo 2 La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Lo he elegido porque la Constitución es la norma fundamental de un Estado

4º Art. 3 SArt. 1 El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Lo he elegido porque en España hay más lenguas que el castellano y han elegido esa.

5º Art.1 SArt.1 La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. LO he elegido por la precisión a la hora de hacer la bandera

martes, 2 de diciembre de 2008

El sufismo y los Chiítas

EL SUFISMO




El Sufismo es menos una doctrina o un sistema de creencias que una experiencia y una forma de vida. Es una tradición de iluminación que lleva adelante la verdad esencial a través del tiempo. Tradición que, sin embargo, debe ser concebida en un sentido vital y dinámico. Su expresión no debe permanecer limitada a las formas religiosas y culturales del pasado. La verdad del Sufismo requiere reformulación y expresión nueva en cada época.

Esto no significa que el Sufismo vaya a transigir en su desafío con una sociedad obstinadamente materialista. Es y seguirá siendo una crítica al espíritu mundano- gracias al cual nace todo lo que nos hace olvidadizos de la Divina Realidad. Es y debe ser una vía de escape del laberinto de una cultura materialista en bancarrota. Más importante, sin embargo, es una invitación a lo significativo y al bienestar.

El Sufismo, tal como lo conocemos, se desarrolló dentro de la matriz cultural del Islam. La revelación Islámica se presentó a sí misma como la última expresión del mensaje esencial traído a la humanidad por los profetas de todas las épocas. El Corán reconoce la validez de 120.000 profetas, o mensajeros, que han venido a despertarnos de nuestro mezquino egoísmo y recordarnos nuestra naturaleza espiritual. Confirmó la validez de revelaciones pasadas, al mismo tiempo que aseveraba que el mensaje original fue a menudo distorsionado en el transcurso de los siglos.

El llamado del Sufismo a la universalidad se basa en el amplio reconocimiento de la existencia de un sólo Dios, el Dios de todas las personas y de todas las verdaderas religiones. El Sufismo entiende ser la sabiduría hecha realidad por los grandes profetas- incluyendo explícitamente a Jesús, Moisés, David, Salomón, y Abraham, entre otros, e incluyendo implícitamente a otros seres iluminados innominados de cada cultura.

LOS CHIÍTAS


Los chiítas son una de las corrientes internas del Islam y por ser heterodoxa y minoritaria ha sido marginada, formando sus fieles en las clases populares, excepto en Irán, donde son mayoría y donde en 1979 pudieron istaurar bajo el liderato del Imán Jomeini una república islámica siguiemdo las directrices islámicas del chiísmo, algo que permitió este movimiento religioso poco conocido pasase a ser del conocimiento público.
El chiísmo apareció cuando en el año 656, Alí, primo y yerno del profeta Mahoma, se opuso a la sucesión sostenida por la aristocracia mercantil de La Meca.

viernes, 28 de noviembre de 2008

La Yihad y familia en el Islam


Cuando se habla del yihad, muy a menudo se la relaciona con el concepto de la Guerra Santa y, además, se supone erróneamente que la guerra es uno de los pilares del islam, incluso existen libros de texto que aún mantienen esa confusión. Desde el punto de vista islámico estas afirmaciones no tienen sentido alguno. El yihad en el islam es, sobre todo, el esfuerzo que hace el ser humano en la senda de la Realidad Única, de Dios. La guerra, siempre defensiva, es sólo uno de los casos particulares de ese esfuerzo.Tamaño de fuente
Yihad, literalmente, y en su sentido fundamental, significa “esfuerzo para lograr el salam”. El término procede de la raíz Ÿ-H-D (esforzarse, aplicarse, insistir, trabajar con celo y asiduidad, empujar, fatiga, lucha). El yihad espiritual o yihad mayor (al-yihad al-akbar) se hace hacia dentro (hacia uno mismo). El muyahid ha aceptado el devenir, el cambio, como su forma de vida, como su norma, como su paz. Para lograrla hay que combatir con vigor todo aquello que la obstaculice.



La familia, que es la unidad básica de la civilización se esta desintegrando hoy en día. El sistema familiar islámico le da a los derechos del marido, la esposa, los hijos y parientes un equilibrio perfecto. Fomenta el comportamiento no egoísta, la generosidad y el amor en el marco de un bien organizado sistema familiar. La paz y seguridad que ofrece una unidad familiar estable es altamente apreciada, y es considerada como esencial para el crecimiento espiritual de sus miembros. Un armonioso orden social se crea con la existencia de familias con una relación duradera, y la valoralización de los hijos.

viernes, 21 de noviembre de 2008

La Sharia y las 4 fuentes del islam


La sharía o sharia , llamada en ocasiones en los medios occidentales, ley musulmana (y no ley islámica, ya que podría decirse en realidad que está inspirada en el Islam, pero no es irrefutable como el Corán), es el cuerpo de Derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal.

Está adoptado por la mayoría de los musulmanes, en un mayor o menor grado, como una cuestión Estados y así también los tribunales pueden velar por su cumplimiento. Muchos países islámicos han adoptado elementos de la Sharia en áreas comop las herencias y los testamentos, regulación de las actividades bancarias y de los contratos.


El islam posee cuatro fuentes sobre las que se apoya su religión, las llamadas 4 Evidencias. La primera es el Corán, el Libro inspirado por el propio Dios al profeta Muhammed durante el primer tercio del siglo VII de la era cristiana. La segunda es la Sunna, el conjunto de recopilaciones de dichos y hechos del profeta Muhammed. La tercera es el Indjma o acuerdos en materia religiosa o correctas interpretaciones de los textos tomados por los sabios reconocidos.Por último la cuarta es la Oiyas compuesta por reglas del Corán y de la Sunna.


martes, 18 de noviembre de 2008

Las Comunidades fieles y la educación en el Islam


LA COMUNIDAD DE LOS FIELES

La base de la sociedad islámica es la comunidad de los fieles, que queda consolidada por el cumplimiento de las prácticas religiosas. Su misión es “infundir el bien y prohibir el mal” y, de este modo, reformar la Tierra. Sin embargo, la comunidad debe ser moderada y evitar todos los extremos. Durante la edad media las autoridades religiosas islámicas reivindicaron un grado de infalibilidad para el conjunto de la sociedad, pero la dominación colonial europea sobre los países musulmanes limitó en ocasiones esta visión. En el siglo XX algunos teóricos islámicos han presentado diversas concepciones sobre la sociedad musulmana deseable y propuestas de reforma respecto a los modelos tradicionales.


LA EDUCACIÓN

El sistema educativo contribuyó a los grandes progresos culturales del islam. Las universidades se fundaron como instituciones de enseñanza religiosa donde se formaban los “ulemas” o eruditos religiosos, los “cadíes” o jueces, los “muftíes” o intérpretes de la Ley y otros altos representantes y dignatarios religiosos. Estos funcionarios constituyeron una importante clase política, en especial en Turquía y la India, países donde ejercieron gran influencia en la vida pública. Sin embargo, durante el siglo XX los ulemas han perdido gran parte de su antigua influencia en numerosos países islámicos, sobre todo debido a que muchos musulmanes optan por recibir una educación occidental y no aceptan un sistema de gobierno religioso en sentido estricto.

En el siglo IX el califa Abdullah al-Mamun fundó una academia en Bagdad para el estudio de materias seculares y para la traducción de los textos científicos y filosóficos griegos. En el siglo X, en El Cairo, los califas de la dinastía Fatimí establecieron también una institución dedicada a la enseñanza secular, la Universidad Al-azhar, que sigue siendo uno de los centros más importantes de enseñanza del mundo islámico. Es habitual que gobernantes y musulmanes acomodados destinen fondos a estas investigaciones. Los eruditos islámicos medievales hicieron importantes aportaciones a la filosofía, la medicina, la astronomía, las matemáticas y las ciencias naturales. De hecho, desde el siglo IX hasta el siglo XIII la comunidad islámica fue la civilización más fértil del mundo en el ámbito de la cultura. Es muy de destacar el papel que los musulmanes de Al-Andalus desempeñaron en la edad media como transmisores de la ciencia y cultura clásicas y como creadores de aportaciones importantes en todos los campos del saber humano. Al-Andalus fue en esos días el centro cultural más notable de todo el orbe civilizado y desde aquí irradió la cultura al resto de Europa.

Entre otras famosas universidades islámicas, la Nizamiya, fundada en Bagdad en 1067 por el estadista iraní Nizam al-Mulk, impartía Teología, Derecho y Tradición Islámica, y tuvo entre sus colaboradores al famoso filósofo Algazel; la Mustansiriyah, fundada en 1234 en Bagdad, impartía Derecho Religioso y otras materias.

viernes, 14 de noviembre de 2008

LA PEREGRINACIÓN


La peregrinación anual (Hayy) a La Meca es una obligación a cumplir una vez en la vida, para aquellos que tengan los medios físicos y financieros de realizarla. Cerca de dos millones de personas van a La Meca todos los años de todos los rincones del planeta. A pesar de que La Meca esta siempre llena de visitantes, el Hayy anual comienza en el duodécimo mes del calendario islámico. Los peregrinos varones visten vestimentas especiales y simples (dos piezas de tela) que hacen desaparecer cualquier tipo de distinción cultural o de clases. A manera de que todos se presenten ante Dios sin diferencias.

Los ritos del Hayy incluyen circunvalar la Kaabah siete veces, ir siete veces entre las dos montañas de Safa y Marwa tal y como lo hizo Hagar madre de Ismael (La paz sea con él) en busca de agua. Después los peregrinos se reúnen en Arafa para pedirle a Dios lo que deseen y para pedirle Su misericordia. La imagen de los creyentes con su blancas vestimentas, de pie en la montaña de Arafa pidiendo la misericordia divina nos recuerda cómo será el Día del Juicio.

LA MUERTE DE 345 PEREGRINOS ENSOMBRECE EL FIN DE LA PEREGRINACIÓN MUSULMANA A LA MECA

El final del Hayy esta marcado por un festival; Eid-al Adha, que es celebrado con oraciones comunales. Este festival y el del Eid-al-Fitr, que marca el final del mes de Ramadán, son los principales festivales del calendario musulmán.
Una violenta avalancha humana durante un ritual que simboliza el apedreamiento a Satán en la ciudad de Mina, al este de La Meca, causó al menos 345 muertos este jueves, la última jornada de peregrinaje a los lugares santos del Islam.
La muerte de 345 peegrinos ensombree el fin de la peregrinación musulmana a la Meca

viernes, 7 de noviembre de 2008

El Salat y el Zakat

Alat (también salah), significa orar o bendecir, y generalmente se refiere a las oraciones que los musulmanes le ofrecen a Alá; y más comúnmenteme a las cinco oraciones diarias del Islam. Es uno de los cinco Pilares del islam dentro del sunismo, y una de los diez ramas de la religión dentro del chiismo. Como tal, es una obligación de cada musulmán. Realizar el salat es la mayor obligación, luego de la declaración de fe.
El salat debe ser realizado enidioma árabe, dentro de las habilidades del orador y debe ser recitado de memoria.

Los musulmanes rezan cinco oraciones diariamente cada oración no dura más que unos cuantos minutos en ser realizada. La oración en el Islam es la conexión directa entre Dios y el creyente. No existen intermediarios entre Dios y el creyente.

En la oración, la persona siente una paz interior, felicidad, que se reconforta, y que Dios está complacido con ella o él. El profeta

Todas las cosas le pertenecen a Dios, y la riqueza por lo tanto ha sido colocada en las manos de los seres humanos tan solo para que la administren. El significado original de la palabra Zakat es "purificación" y "crecimiento". Dar el Zakat significa "dar un porcentaje especificado sobre ciertas propiedades a ciertas clases de gente necesitada". El porcentaje, que se hace obligatorio sobe el oro, la plata y el dinero en efectivo que haya alcanzado la cantidad (o el equivalente en dinero en el caso del efectivo) aproximada de 85 gramos de oro y que no haya sido utilizado en el transcurso de un año lunar, es del 2.5 por ciento. Nuestras posesiones son purificadas al reservar una pequeña porción de nuestros ingresos para los necesitados, y al igual que al podar un árbol, el corte equilibra y motiva un nuevo crecimiento.

Una persona podrá también dar tanto como quiera a manera de limosna o caridad.

martes, 28 de octubre de 2008

LOS PILARES DEL ISLAM: LA FE




No hay más divinidad que Dios, y Muhammad, que la paz y las bendiciones de Dios estén con él (B y P) , es el Mensajero de Dios"

Este testimonio de fe se llama la SHAHADA, una sencilla fórmula que pronuncian todos los fieles. En árabe,la primera parte es la ilaha illa Llah --"no hay más divinidad que Dios";

ilaha (divinidad o dios con minúscula) se refiere a cualquier cosa que podamos sentirnos tentados a poner en lugar de Dios: la riqueza, el poder o cualquier otra cosa mundana similar. Después viene illa ´Lah: "sino Dios", la fuente de toda la Creación. La segunda parte de toda la Creación. La segunda parte de la HAHADA es Muhammadun rasulu ´Llah :"Muhammad es el mensajero de Dios". Un mensaje de guía y dirección llegado a través de un hombre como nosotros.

martes, 21 de octubre de 2008

EL JUICIO FINAL


Al igual que los cristianos, los musulmanes creen que la vida presente es tan solo un prueba preparatoria para la próxima existencia. Esta vida es un examen para cada individuo. El día llegará en el que el universo sea destruido por completo y que los muertos sean resucitados para el juicio de Dios. Éste día será el cominzo de una vida que nunca terminará. Este es el Dia del Juicio. En aquel día todas las personas serán recompensadas por Dios de acuerdo con sus creencias y acciones.

viernes, 17 de octubre de 2008

LOS PROFETAS DEL ISLAM


Cada uno de los Profetas del islam predicaban las mismas ideas básicas: creencia en un solo Dios y el rechazo a la idolatría y el pecado. Tanto el nabí como el rasul es según los musulmanes aquel elegido por Alá como profeta. Cada uno vino a predicar el Islam y la venida final del Enviado de Dios, Mahoma, y dirigió su mensaje a un pueblo diferente.
A diferencia del judaísmo y del cristianismo, el Islam distingue entre un mensajero de Dios(rasul) y un profeta(nabul). Ambos tienen una misiñon insipirada en la revelación de Alá, pero los rasul transmitan los mensajes en un libro.
La tradición islámica sostiene que Dios envió mensajeros a cada nación. Solamente Mahoma fue enviado para transmitir el mensaje de Dios al mundo entero, los demás se dirigieron a cada uno de los distintos pueblos o naciones.

martes, 14 de octubre de 2008

DIOS EN EL ISLAM


El principal concepto del Islam es la existencia de un Dios Único y Singular, el único Ser Supremo, Omnipotente y Omnisapiente, Sustentador,m y el Juez del Universo. El Islam pone un fuerte énfasis en la conceptualizacion de Dios como estrictamante singular, a esta materia de estudio se le llama ''tawhid''. En árabe dios es llamado Allah. Los musulmanes creen que Allah es el mismo Dios venerado por el cristianismo y el judaísmo, es decir el Dios de Abraham.

viernes, 10 de octubre de 2008

LA SUNNA Y EL HADID


Hadid significa en árabe literalmente conversación, pero islámicamente representa los dichos y las acciones de Profeta Mahoma relatadas por sus compañeros y cumplidas por por aquellos sabios que le sucedieron. Se designa a toda narración o relato referida al Profeta Mahoma, directa o indirectamente, sobre lo que éste dijo, enseñó, o simplemente vio que solía hacer.

La Sunna en árabe significa vía, método, modo, pero en su definición de la Sahrî´a, designa lo que ha dicho o hecho el Profeta. Hay diferentes tipos de Sunnas:
Una Sunna dicha por el Profeta es todo lo que haya dicho con diversos fines y en diversas circunstancia, y son los hadices.
Una Sunna práctica son los actos del Profeta, como el cumplimiento del Salât según una forma precisa, su cumplimiento de la peregrinación, etc.
La Sunna corroborada es la aprobación implícita o explícita de lo que hicieran sus compañeros. Por ejemplo una vez sus amigos viajaron y a la hora del Salât no encontraron agua.

martes, 7 de octubre de 2008

EL CORÁN



El Corán es el libro sagrado del Islam, que para los musulmanes contiene la palabra de Dios(Alá), revelada a Mahoma, que recibió estas revelaciones del arcangel Gabriel. El Corán fue uno de losprimeros textos escritos en árabe. El Corán toma muchos personajes que aparecen el libros sagrados del judaísmo y del cristianismo. El Corán consiste en 114 azoras(capítulos) compuestos a su vez por 6236 aleyas(versos).

viernes, 3 de octubre de 2008

¿Qué es el islam?



El islam es una religión monoteísta y viene del árabe aslama que significa aceptar o someterse. Su libro sagrado es el Corán que establece que sólo existe un dios Alá. El Corán es como la Biblia para nosotros. Su profeta es Mahoma que es el mensajero de Alá. El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca. Los musulmanes que rezaban a Alá debían ayunar el noveno mes lunar durante todo ese mes. Esto se llama Ramadán.